Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones óptimas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de controlar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios técnicas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del formato musical. Un error usual es buscar mas info forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *